Vacíos en las políticas y regulaciones sectoriales
- La implementación de los planes maestros de transporte no necesariamente sigue la priorización identificada.
- Los planes maestros por modo crean confusión y conflicto con un plan maestro de transporte porque sobredimensionan el potencial aislado y facilitan la presión de intereses particulares.
- Los departamentos y municipios deben responder por sus redes secundarias y terciarias, pero, en general, no tienen habilidades de estructuración ni de financiación.
- El transporte masivo urbano no es sostenible con cobros a usuarios.
- No se ha asegurado la sostenibilidad del patrimonio vial nacional y la operación continua de los puertos con mayores recursos para mantenimiento y dragado de canales de acceso a puertos.
- La participación privada en infraestructura es vulnerable políticamente.
- La suma de los aportes públicos previsibles y los cobros directos de peajes a los usuarios es insuficiente para financiar los proyectos de infraestructura necesarios para promover el crecimiento económico.
- Los proyectos de alianzas público-privadas (APP) en Colombia tienen una fuerte dependencia de los peajes, cuyo margen político de uso se ha agotado.
- El mercado de capitales colombiano es pequeño, poco profundo, ilíquido, concentrado y relativamente costoso para la entrada de nuevos jugadores.
- La industria de concesiones tiene una alta concentración de sponsors.
- Una parte importante del transporte de carga es de propiedad individual, con ingresos volátiles y bajos que impide que los propietarios sean sujetos de crédito.
- Los esquemas de contratación de servicios de transporte no atraen a jugadores idóneos y no estimulan el desarrollo de capacidades empresariales.
- La estructura industrial y los contratos se refuerzan, perpetúan flotas antiguas y bloquean el ingreso de tecnologías más limpias.
- No existe un modelo integrado de gestión y financiación de riesgos climáticos para planificar las redes de transporte.
Cuellos de botella
La Comisión de Infraestructura (2019) identificó necesidades en arquitectura institucional, aumento de fuentes de pago y financiación, necesidades y oportunidades en alianzas público-privadas, problemas en accesos y pasos urbanos, necesidades de reordenar los sistemas de transporte urbano, competencias públicas en logística, y las necesidades de financiar el mantenimiento de las redes viales secundarias y terciarias.
- A pesar de los avances sectoriales en varios frentes, el Ministerio de Transporte no tiene todavía la capacidad para planear, coordinar y dirigir el sector con una visión técnica y de largo plazo, y no cuenta con instrumentos para formalizar y visibilizar las instancias de interacción entre el Estado y el sector privado.
- La Agencia Nacional de Infraestructura no es fuerte en gestión contractual y tiene un gobierno corporativo que debe reforzarse.
- La Aerocivil ejerce un doble papel de ejecutor y regulador que aumenta el riesgo de disputas.
- La contaminación y la congestión urbanas impactan negativamente la productividad y la competitividad de las ciudades.
- Se debe ampliar el espectro de soluciones a la congestión en entradas y salidas urbanas y a puertos.
- La logística de última milla y de valor tienen grandes riesgos.
- Los accesos y entradas y salidas de las ciudades son el cuello de botella más grande para la movilidad y la competitividad de los productos de exportación.
- La falta de información de diferentes redes de servicios (electricidad, gas, agua) en formato común introduce sobrecostos y tiempos de construcción adicionales en la expansión de todas las redes.
- Las consultas con las comunidades y con las autoridades ambientales introducen sobrecostos y retrasos de construcción.
- Los buses eléctricos están próximos a tener un costo total de propiedad menor que el de los buses de combustión interna y tienen amplios beneficios por la reducción de los costos de morbilidad y mortalidad por el descenso en emisiones de material particulado, pero el CAPEX de los buses eléctricos es más grande, lo que genera una brecha de financiación.